Obesidad infantil. ¿Cómo prevenirla?

Obesidad infantil. ¿Cómo prevenirla?

15 marzo, 2017.

strawberries-1350482_1280

Lo que más nos preocupa de nuestros hijos, alumnos, familiares etc. sin duda alguna, es su salud y bienestar y esto comienza en su alimentación desde una edad temprana. Los adultos tendemos a pensar que con que los niños ingieran bastante cantidad de alimentos (sean los que sean), ellos estarán bien nutridos, pero en realidad no es así.

Muchos de nosotros tenemos que dividirnos entre las múltiples tareas laborales y domésticas y nos resulta más cómodo ofrecerles una comida rápida. Empezamos con los bollos industriales, siguen los ‘fritos’ (rebozados preparados de pollo, pescado, croquetas etc) y terminamos con las chuches). Día tras día, estos hábitos alimenticios los convertimos en una mala costumbre que se va afianzando como una rutina en ellos.

Aparte del consumo de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares, el sedentarismo de muchos niños les hace tener más sobrepeso. Hoy en día los niños pasan mucho tiempo delante de la televisión, los videojuegos o el ordenador. Nosotros, como su gran ejemplo a seguir, tenemos que motivarlos a realizar actividad física o simplemente hacer con ellos juegos al aire libre, excursiones, salir al parque etc.

Como bien dice el refrán “es mejor prevenir que curar” por eso antes de llegar a este punto, entre todos podemos poner remedio para que nuestros hijos y alumnos estén sanos con estos fáciles y útiles consejos:

1.- raciones adecuadas al desarrollo y edad del niño.

2.- Ofrecer al niño frutas y verduras diariamente que le aporten a su organismo vitaminas, minerales y fibra.

3.- Escoger leche y productos lácteos bajos en grasa y desnatados. Tres o cuatro raciones al día aportan la cantidad suficiente de calcio que sus huesos necesitan en pleno desarrollo.

4.- Utilizar aceite de oliva. Es el más recomendable y sano para tomar en crudo y para cocinar.

5.- Eliminar todo lo que lleve ACEITE DE PALMA. Es el aceite que lleva la bollería industrial, azúcares refinados etc. y que es cancerígeno y muy perjudicial para la salud.

6.- Hidratos de carbono integrales. El pan, el arroz, la pasta etc. aportan los hidratos de carbono complejos que el niño necesita. Si además se los damos integrales, aportamos más fibra vitaminas y minerales.

7.- Para beber siempre AGUA. El consumo habitual de zumos no está muy aconsejado.

8.- Restringir el tiempo que los niños dedican a ver la televisión, jugar a los videojuegos o estar con el ordenador. Es recomendable apuntarlos a actividades físicas extraescolares.

9.- Enséñales a masticar: Los niños pueden ser muy ansiosos, olvidándose de masticar y tragando bocados enteros. Es recomendable que aprendan a comer despacio para digerir mejor los alimentos.

En definitiva, es muy importante que la familia se involucre en este cambio de hábitos alimenticios, procurando realizar las principales comidas juntos, cuando esto sea posible, y participando en los deportes y actividades lúdicas activas junto al menor.

Laura Barrigas Núñez
Maestra de Educación Infantil


Otras noticias:

Comentarios desactivados en El papel negativo de la sociedad en la infancia.

Comentarios cerrados

Dejar un comentario

Aviso legal || Política de privacidad || Condiciones de uso || Política de Cookies